Korean Christian Academy
Educación Física y Deportes
Tema: Equilibrio
Grado:
Elementary 4
Fecha: 16 Junio 2020
En todas las actividades físico-deportivas, el
equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un
equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica
general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e
inferiores.
Concepto de equilibrio
En general, el equilibrio podría definirse como “el
mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del
cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos
aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente
y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
Tipos de equilibrio. Clasificación
Equilibrio Estático: control de la postura sin
desplazamiento.
Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en
desplazamiento contra la acción de la gravedad
Factores que intervienen en el equilibrio
El equilibrio corporal se construye y desarrolla en
base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control
del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial,
sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a
distinguir tres grupos de factores:
·
Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico,
sistema plantar y sensaciones cenestésicas.
·
Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de
sustentación, peso corporal.
·
Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia
motriz, autoconfianza.
Proceso evolutivo del equilibrio
·
1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio
estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
·
Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad,
ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos
autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6
años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
·
Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente
motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico.
Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a
modelos.
·
Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor
perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros
autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio
dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha
capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose
ésta con la inactividad.
Evaluación
del equilibrio
Al igual que con otras capacidades, el equilibrio es
susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de
equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain
(citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:
·
Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los
pies juntos (4 a 5 años).
·
Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez
segundos por lo menos (5 a 6 años).
·
Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta
segundos (6 años).
·
Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de
quince segundos (9 a 10 años).
·
Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos
por lo menos (9 a 10 años).
I.
Responda
- ¿Qué entiende por equilibrio?
- Mencione Factores que intervienen en el equilibrio
- Clasifique los tipos de equilibrio
- Mencione cómo podemos evaluar el equilibrio